Mercy Street

Tiempo de lectura: 3 minutos

Quienes disfrutamos con la música de Peter Gabriel y hemos seguido su trayectoria artística y vital, sabemos que sus temas no siempre son fáciles de descifrar. Sin embargo, pocos resultan tan enigmáticos como Mercy Street (calle Misericordia).

Incluido en su álbum So, de 1986, con un ritmo cadencioso y una base de discretas percusiones, nos lleva a recorrer un mundo oscuro, de playas desoladas antes del naufragio, de calles solitarias de un pueblo fantasma. De uno, del cual sólo la muerte te permite escapar. Pero para entenderlo, antes debemos conocer a Anne, su única habitante.

Sin pretenderlo, Anne Sexton se convirtió en una de las poetisas más influyentes y controvertidas del siglo XX. La menor de tres hermanos de una familia adinerada de Massachusetts, mujer de penetrantes ojos claros y una belleza que incluso le permitió trabajar como modelo, parecía destinada a disfrutar de una vida plena y feliz.

Sin embargo, desde su infancia vivió atormentada por la sombra de las enfermedades mentales, con severos episodios de depresión y cuadros psicóticos que le llevaron a ser internada, cuando apenas tenía 26 años de edad, tras intentar suicidarse en varias ocasiones.

Buscando ayuda, fue animada por uno de sus terapeutas, el doctor Martin Orne, a intentar plasmar por escrito sus delirios. Se apuntó a un taller de poesía y así encontró una válvula de escape para neutralizar sus frustraciones, convirtiéndose en una de las principales exponentes de la llamada poesía confesional, un controvertido género en el que la autora desnudaba por completo su intimidad.

En 1969, compuso 45 Mercy Street, poema con el que regresaba a su juventud intentando llenar, sin éxito, los traumas de su pasado. Parecía que las cosas le iban bien, ganó incluso el premio Pulitzer, pero su vida personal seguía sumida en el desastre. La tarde del 4 de octubre de 1974, se puso el abrigo de piel que heredó de su madre, tomó un tercer vaso de vodka y cerró las puertas del garaje de su casa. Luego puso en marcha su Cougar rojo y esperó a la muerte. Tenía 45 años y era su quinto intento de suicidio. Esta vez lo consiguió.

Peter Gabriel conoció los trabajos de Anne Sexton cuando ya había fallecido. Le impresionó, sobre todo, que la poetisa no escribiera para un público, sino para ella misma, hasta el punto de dejar instrucciones expresas para que sus últimos poemas no se publicaran antes de su muerte.

Gabriel, que ya había dedicado su tercer álbum en solitario, casi por completo, a las vicisitudes de los problemas mentales, quedó prendado por la obra de Sexton. Sin embargo, él mismo tendría que sentir de cerca el paso de la muerte para crear su propio tema.

En septiembre de 2013, el ex líder de Genesis contó una de las experiencias más traumáticas que le tocó vivir durante los muchos vuelos que había realizado en la década de los ochenta. Irónicamente, este no era de trabajo, sino que pretendía ser de vacaciones.

“La Pan Am –cuenta Gabriel– tenía un programa de kilómetros premio para viajeros frecuentes. Como yo había superado los 160 mil kilómetros, canjeé un boleto para ir de Los Ángeles a Río de Janeiro. Desde luego, la trampa era que uno tenía que viajar en clase económica”.

“En el camino saludé a Verdine White, bajista de Earth Wind & Fire, quien viajaba en primera clase. Poco después del despegue, el capitán nos habló por los altavoces para anunciar que la nave tenía problemas con su tren de aterrizaje, por lo que tendríamos que volar sobre el Pacífico para gastar combustible y luego realizar un aterrizaje de emergencia”.

“Todos a bordo estábamos muy asustados. Algunos comenzaron a escribir cartas de despedida para sus familias. Incluso yo escribí algunas palabras. Entonces Verdine vino a verme desde primera clase y, con una voz muy profunda me dijo: “Reza, hermano”.

“Gracias a Dios, el piloto logró que aterrizáramos a salvo. Al día siguiente tomé otro vuelo hacia Río, donde me encontré con el baterista Djalma Correa. Trabajé algunas ideas con él, que más tarde darían forma a lo que es Mercy Street”, contó el artista.

Peter Gabriel logró sobrevivir y quiso recordar a Anne Sexton, dándole en su canción un final distinto al que la atormentada poetisa merecía:

“Anne y su padre ya están sobre el bote,
remontando las aguas,
remontando las olas,
sobre el mar”

Felices años veinte

Tiempo de lectura: 2 minutos

Nada que no sea estrictamente cronológico empieza, ni acaba, con las doce campanadas de un reloj, pero los cambios de década parecen propicios para levantar la vista y mirar más allá, escudriñar el pasado y el futuro, para ver hacia dónde vamos y de dónde venimos.

Al hacerlo, en este momento, es inevitable la referencia de los felices años veinte del siglo pasado, los también llamados años locos. Fue una década de excitación, en la que terminó abriéndose paso una nueva y más rápida forma de vivir, pero también de grandes transformaciones, de creciente confianza en la tecnología, de progreso, en una palabra, que todos sabemos cómo acabó, con el crac del 29 y el auge de los fascismos, que supieron cautivar a la sociedad.

Nosotros empezamos nuestros años veinte con una cierta ventaja, con el crac ya hecho, aunque todavía estemos pagando sus consecuencias, y una memoria histórica que actúa como recordatorio de lo frágil que es la democracia, de cómo la libertad puede retroceder cuando las fuerzas políticas se olvidan de defenderla día a día y de los efectos que produce la manipulación y el fomento del odio.

La Gran Recesión de 2008 nos ha hecho pagar a casi todos, las consecuencias de los desmanes del capitalismo financiero y corporativo internacional y los efectos de las malas decisiones de la Unión Europea y los gobiernos nacionales, con su llamada política de austeridad, una carga de profundidad contra el estado de bienestar que ha dejado a muchos ciudadanos desprotegidos. Este error de los gobiernos democráticos, es el que ahora está alimentando el éxito de los dirigentes autoritarios que ofrecen protección a cambio de restringir libertades individuales y políticas fundamentales.

Como nos ha recordado Antón Costas, el escritor norteamericano Mark Twain señaló que “la historia no se repite, pero rima”. Hoy muchas circunstancias riman con las de la década de los veinte del siglo pasado. En aquella etapa hubo dos tipos de respuestas a la demanda de protección de la sociedad frente al intento de imponer la utopía del libre mercado. La de los demócratas progresistas, representada por la política del Franklin Delano Roosevelt, el new deal (contrato social), y la protofascista, protagonizada por la política de austeridad del canciller alemán Heinrich Brüning. La primera salvó a la democracia estadounidense. La segunda fue una invitación a la llegada del fascismo a toda Europa.

Estamos viendo reproducirse nuevamente aquel enfrentamiento entre progresistas y fascistas, en una versión actualizada, y la felicidad de nuestros locos años veinte dependerá del camino que emprendamos para llevar a cabo las grandes transformaciones que necesitamos.

Navidades innovadoras

Tiempo de lectura: 2 minutos

Ximona ha sido la reina de la fiesta en la última feria de Santo Tomás. Las medidas de seguridad adoptadas han evitado los problemas que se produjeron en la anterior, cuando el grupo animalista Frente de Liberación Animal saboteó la presencia en la plaza de la Consti de su colega Gilda, para “dar una respuesta contundente mediante la acción directa a la situación y las condiciones que sufren los animales”, porque “los cerdos, como las demás especies, también tienen sistema nervioso central y la capacidad de sentir; y, por ende, son individuos que merecen respeto”, dijeron. Algo hemos conseguido, se acabó la tradicional rifa y, terminada la feria, la cerda vuelve al caserío.

Y es que los animales lo pasan realmente mal. Por eso es comprensible que a la cerda de cartón piedra del Belén de la plaza de Guipúzcoa le hayan hecho una pintada, para sensibilizarnos sobre el asunto. Además, como ya nos venía advirtiendo la gente que sabe de esto, el ruido de los cohetes hace sufrir a sus mascotas, porque les provoca «ansiedad, desequilibrio nervioso, taquicardias, temblores, náuseas, pérdida de control, e incluso el fallecimiento». Así que hemos limitado el uso de la pirotecnia en Nochevieja a media hora y, de momento, hemos mitigado el sufrimiento.

En cuanto a nuestro Olentzero, fiel a la cita navideña, ha aparecido estos días sentado en una de las terrazas del Ayuntamiento. Al jovial carbonero, borrachín, tripazai y un poco misógino, lo hemos hecho feminista junto a Mari Domingi. Pero todavía lleva su capón, antes de que nos planteemos convertirlo en vegetariano o vegano, y sigue produciendo CO2 con su txindorra en el bosque. Así que igual tenemos que darle una vuelta al asunto para la próxima Navidad.

Donde realmente hemos avanzado de manera importante, es en la cabalgata de los Reyes Magos. Este año sin animales: ni ovejas, ni bueyes, porque su desfile ocasiona estrés y una “humillación innecesaria a estos seres sintientes”; ni antorchas, claro, que contaminan el aire, y los hemos sustituido por unos artilugios con lucecitas de colores y unos caballos hinchables. Por poner una pega, diré que no sé cómo todavía el rey negro sale el último.

Así que, a ver, quién decía que somos tradicionalistas y que no sabemos innovar.

Dramáticas desigualdades

Tiempo de lectura: 2 minutos

Cuando en abril de 2015, la forense italiana Cristina Cattaneo y su equipo trataban de poner nombre a los cientos de inmigrantes ahogados en el canal de Sicilia, se encontraron con el cuerpecito desmedrado de un niño de catorce años, vestido con chaqueta, chaleco, camisa y vaqueros. Al levantarlo, advirtieron que llevaba algo pesado y duro cuidadosamente cosido en la chaqueta. Eran sus boletines de notas escolares. Todos con magníficas calificaciones. Al emprender su viaje de más de tres mil kilómetros hacia la Tierra Prometida, el niño de Malí sólo llevó consigo la prueba de su esfuerzo y su rendimiento escolar, quizá para demostrar que era un chico bueno y aplicado, quizá pensando que aquellos boletines valían más que un pasaporte.

Hace unos días, se ha presentado el Informe sobre Desarrollo Humano 2019, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Desde el principio, sus autores, advierten que hay un hilo conductor en la mayoría de los problemas que nos afectan: la profunda y creciente frustración que generan las desigualdades que, en el ámbito del desarrollo, pueden tener consecuencias dramáticas.

Piénsese –dicen–, en dos niños nacidos el año 2000, uno en un país con desarrollo humano muy alto y el otro en un país con desarrollo humano bajo. Hoy en día, el primero tiene una probabilidad superior al 50% de estar matriculado en la educación superior: en los países con desarrollo humano muy alto, más de la mitad de los jóvenes de veinte años se encuentran cursando estudios superiores. Por el contrario, el segundo, el nacido en un país con desarrollo humano bajo, tiene una probabilidad muy inferior de estar siquiera vivo: alrededor del 17% de los niños nacidos en países con desarrollo humano bajo en 2000, habrán muerto antes de cumplir los veinte años, frente a tan solo el 1% de los nacidos en países con desarrollo humano muy alto. También es poco probable que el segundo muchacho esté realizando estudios superiores: tan solo el 3% de los jóvenes de esta generación lo logra en los países con desarrollo humano bajo.

Es cierto que los números son fríos, pero igual cosidos a la chaqueta del niño de Malí arden en nuestras conciencias. Que por lo menos, nos den que pensar.

GroKo

Tiempo de lectura: 3 minutos

Si la formación de gobierno ya era difícil tras los resultados del 28 de abril, con la repetición de las elecciones se ha complicado aún más. PSOE y Unidas Podemos han perdido apoyos, el PP no ha conseguido los suficientes, Ciudadanos se ha estrellado y los xenófobos y reaccionarios han conseguido duplicar, con holgura, su presencia en el Congreso, convirtiendo a Vox en la tercera fuerza del Parlamento, segunda en cinco provincias y primera en dos, logrando, además, el sorpasso al PP en nueve.

De una manera más o menos explícita, son muchos los que reclaman una Gran Coalición PSOE-PP. Desde González y Rajoy, hasta Alfonso Guerra y Aznar, pasando por Núñez Feijoo, Rodríguez Ibarra, Cayetana Álvarez de Toledo y Alfonso Alonso, entre otros. Pedro J. Ramírez, director ahora de El Español, ha pedido incluso la convocatoria de una gran marcha desde Ferraz, la sede del PSOE, hasta Génova, la del PP, para pedir su formación. Hasta Santiago Abascal y la Conferencia Episcopal se han apuntado al festival. Pero, si así fuera, ¿se han preguntado quién quedaría como líder de la oposición?

Las organizaciones empresariales también se han pronunciado a favor. Uno de los más claros ha sido el presidente del Círculo de Empresarios, John de Zulueta, quien ha señalado que “en la actual situación sólo un pacto entre el PSOE y el PP podría garantizar la necesaria estabilidad. Cualquier otra opción, nos aboca a un gobierno inestable que no duraría cuatro años”, y por si cabía alguna duda, ha añadido que un Ejecutivo “con Unidas Podemos y Más País, no aplicaría la estrategia económica precisa para promover el crecimiento y afrontar los grandes desafíos que tenemos por delante”. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, no ha sido tan explícito, pero ha apelado a la máxima responsabilidad y visión transversal de los partidos políticos llamados a gobernar, haciendo referencia a la experiencia “transversal” de Alemania.

Efectivamente, en la actual situación española, la experiencia alemana puede ser de utilidad. Allí, la fragmentación del sistema de partidos también ha dificultado la formación de gobiernos, sobre todo, porque las combinaciones que precisan la participación de los ultraderechistas de la Alternativa para Alemania (AfD), una organización similar a Vox, son descartadas de plano, por todo el arco parlamentario, tanto en el Estado federal como en los estados federados.  

Las elecciones generales de 2013 las ganó la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel, con un 34,1% de los votos, quedando en segundo lugar el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), con el 25,7%. Ninguno de los dos fue capaz de formar gobierno y terminaron recurriendo a la fórmula “transversal” que sugiere Garamendi, la Gran Coalición o GroKo, como la llaman ellos, acrónimo de Grosse Koalition. La recién nacida AfD sólo consiguió el apoyo del 4,7% de los alemanes. Cuatro años después, en las elecciones generales de 2017, con una pérdida de votos del 8,5% y del 5,2% respectivamente, los democratacristianos de la CDU y los socialdemócratas del SPD cosecharon sus peores resultados desde la creación de la República Federal de Alemania en 1949. Sin embargo, los xenófobos y reaccionarios de la Alternativa para Alemania (AfD), entraban por primera vez, desde entonces, en el Bundestag, con el 12,6% de los votos y 94 escaños, triplicando los resultados de 2013 y convirtiéndose en la tercera fuerza política alemana.

El socialdemócrata Martin Schulz señaló la necesidad de revivir la confrontación política entre la “izquierda democrática” y la “derecha democrática”, o lo que es lo mismo, una dinámica de oposición al gobierno que estaba olvidada. Pero Merkel fracasó en su intento de acuerdo con liberales y verdes, quedando sólo dos escenarios posibles: la repetición electoral o una nueva Gran Coalición, porque en Alemania nadie cuenta con la ultraderecha. Así que la GroKo volvió al gobierno y la AfD, una organización de extrema derecha, xenófoba y reaccionaria, lidera la oposición y, desde entonces, no ha dejado de crecer. Ha conseguido representación en todos los estados federados de Alemania. En las elecciones al Parlamento Europeo de mayo, obtuvo 11 eurodiputados. En septiembre, se convirtió en la segunda fuerza política en los comicios de Sajonia y Brandeburgo. Con un 27,5% de los votos en Sajonia, la AfD obtuvo el mejor resultado electoral de su breve historia. Y, en octubre, también consiguió el segundo puesto en las elecciones del estado federado de Turingia, duplicando los resultados de 2014 y desbancando a la CDU y al SPD.

La experiencia “transversal” alemana nos enseña que, con la Gran Coalición de conservadores y socialdemócratas en el gobierno, la extrema derecha lidera la oposición y no deja de crecer. Esa es la Alternativa para Alemania. ¿Cuál sería la española? ¿Dejar, también, la oposición en manos de la ultraderecha?

Nota: los resultados electorales se han obtenido de la base de datos ParlGov

Dos Españas

Tiempo de lectura: 2 minutos

Desmontado el mito de la Tercera España, aquella que se declaró neutral porque los dos bandos eran igual de malos; aquella España equidistante, en cuya supuesta inhibición se encontraría el germen de la España de hoy, los resultados electorales no hacen sino confirmar, de manera tozuda, que las dos Españas siguen siendo una realidad.

Ya lo vimos al comienzo de la Transición Democrática, cuando en las primeras elecciones de 1977, UCD+AP consiguieron el apoyo de 7.815.162 españoles (42,65%); y la suma de PSOE+PCE+PSP, recibió el de 7.898.338 (43,10%), con una escasa diferencia entre bloques de 0,45 décimas. En las siguientes, las de 1979, el resultado reflejó una coyuntura muy similar: UCD+CD, 7.328.923 (40,74%); PSOE+PCE, 7.408.300 (41,18%) y una diferencia de 0,44 décimas.

Luego, PSOE y PP se convirtieron en partidos hegemónicos que se disputaron las mayorías absolutas alternándose en el poder y ocultando bajo su manto corrientes subterráneas que han vuelto a aparecer en el nuevo ciclo abierto en 2015. Con la creación de Ciudadanos, Podemos y VOX, el fin del bipartidismo nos ha devuelto a aquella dinámica. En las elecciones celebradas en 2015, PP+Cs obtuvieron 10.716.293 votos (42,65%) y PSOE+Podemos, 10.720.242 (42,67%); una diferencia, casi insignificante, de 0,02 centésimas. En las celebradas este año, se ha mantenido el equilibrio: el 28 de abril, PP+Cs+VOX, consiguieron 11.217.410 votos (42,81%) y PSOE+Podemos, 11.264.287 (42,99%), con una diferencia de 0,18 décimas; y el 10 de noviembre, PP+Cs+VOX, 10.297.472 votos (42,70%) y PSOE+Podemos+Más País, 10.351.926 (42,92%), y 0,22 décimas de diferencia.

Ya casi nadie es capaz de hacer un análisis completo y riguroso de la situación política tras unas elecciones, sin sumar los resultados de cada bloque. Por eso, ante las dificultades que esta circunstancia genera, la palabra del año es desbloquear.

Además, otros dos mitos que se han caído son el de la transversalidad y el del fin del eje izquierda-derecha. Los partidos son vasos comunicantes, por lo que el crecimiento de uno es siempre a costa de los resultados de otros partidos de su bloque ideológico, de izquierda o de derecha.

No se trata, por lo tanto, de una interpretación maniquea, sino de una constatación empírica. Y por si a alguien le cabe alguna duda, podemos añadir que, desde la izquierda, se ha rescatado el “¡no pasarán!” contra PP, Ciudadanos y VOX, el “trifachito” de la plaza de Colón; y, desde la derecha, llegan voces que claman contra “un nuevo gobierno del Frente Popular”, tras el preacuerdo alcanzado por PSOE y Podemos. Se ha recuperado el relato franquista de la cruzada de la verdadera España contra la anti-España y, cuarenta y cuatro años después de la muerte del dictador, la memoria histórica todavía reabre “viejas heridas del pasado”, dicen.

Así seguimos… entre una España que no se muere y otra España que sigue bostezando. Que el ruido de los hunos y de los hotros, que decía Unamuno, no llegue a helarnos el corazón.

Nota: los datos ofrecidos se han elaborado a partir de los proporcionados por el Ministerio del Interior.

Westminster en el planeta de los simios

Tiempo de lectura: 2 minutos

A Ronald Reagan no le gustaban los hippies. Decía que eran individuos que vestían como Tarzán, llevaban el pelo como Jane y olían como Chita. Probablemente el aspecto de los parlamentarios británicos sería más de su gusto, pero cuando Banksy los ha visto como chimpancés será por algo.

‘Devolved Parliament’ (‘Involución del Parlamento’ o ‘Parlamento transferido’) se titula la cáustica pintura que abre esta entrada. En ella, el provocador y enigmático artista y grafitero, ha recreado los verdes escaños de la Cámara de los Comunes, en el parlamento de Westminster, ocupados por chimpancés, en una de sus tumultuosas sesiones.

La obra, que se ha subastado hace unos días en Londres por 11,1 millones de euros, es toda una bofetada a la clase política británica que, por analogía, se podría extender a algún que otro parlamento más cercano. A juicio de Alex Branczik, jefe del departamento de arte contemporáneo europeo en Sotheby’s, el artista subraya “la regresión de la democracia parlamentaria más antigua del mundo en una actitud tribal y animal”.

Recurriendo a nuestros primos hermanos evolutivos, hace alusión a un retroceso en su particular teoría de la evolución parlamentaria. Aunque casi nos hemos acostumbrado a las broncas sesiones del parlamento británico, entre los gritos y abucheos de sus señorías, y las desesperadas llamadas al orden de su speaker, John Bercow, la distopía simia de Banksy conmueve por su sorprendente realismo.

El propio artista publicó el pasado mes de marzo en su cuenta de Instagram un post en el que explicaba que la obra había sido expuesta de nuevo en el Museo de Bristol para conmemorar el día del Brexit: “Hice esto hace diez años. El museo de Bristol acaba de volver a exhibirlo para conmemorar el día del Brexit”. «Reíd ahora, pero llegará un día en el que no haya nadie al mando», añadió.

La profética pintura data de 2009 y, originalmente, se tituló ‘Question Time’ (‘Turno de preguntas’). Como otras muchas, seguramente obedece a la máxima del autor, según la cual “El arte debería consolar a los perturbados y perturbar a los cómodos”.

Los científicos del Consorcio Internacional para el Genoma del Chimpancé aseguran que compartimos con ellos casi el 99% de la secuencia básica del ADN. Parece que, a solo unos días de la fecha límite para el Brexit, Banksy quisiera advertirnos de que los parlamentarios de Westminster han perdido lo poco que nos diferencia.

¿Estaremos a tiempo?

¡Terrícolas! II

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Recuerdo haberme inquietado al oír el eco que llegaba del espacio exterior sobre la renuncia de los marcianos a invadir la tierra, tras descartar que pudiera haber vida inteligente. Lo cierto es que ya no se producen avistamientos de ovnis como antes. Sin embargo, sigo inquieto, porque tengo la impresión de que cada día hay más marcianos entre nosotros.

Madre vasca

Tiempo de lectura: 3 minutos

No es lo mismo extrañar que recordar. Se trata de un sentimiento profundo, que puede llegar a doler, por alguien que dejó un vacío que el paso del tiempo no consigue llenar.

Sin duda lo podemos encontrar en el gran trovador y guitarrista Atahualpa Yupanqui, “el que viene de lejanas tierras para decir algo”, en lengua quechua, el criollo y vasco de la tierra argentina.

Nació el 31 de enero de 1908, en el paraje bonaerense de Campo de la Cruz, partido de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires, pero poca gente sabe que ese hombre, venido de lejanas tierras, se llamaba Héctor Roberto Chavero Harán y que sus orígenes vascos le “galopaban por la sangre”. “Soy hijo de criollo y vasco, llevo en mi sangre el silencio del mestizo y la tenacidad del vasco”, decía.

Su madre, por la que sentía auténtica devoción y a la que siempre mencionaba con ternura, fue una continua referencia en su vida, resaltando frecuentemente su origen vasco. Cuenta en su autobiografía, El canto del viento, que Higinia Carmen Haran “había nacido en Guipúzcoa, en el País Vasco”. Recalcaba, además, que su apellido paterno era oriundo de la tierra vasca. “Chavero también es vasco, llegó a escribirse Xabero, con x, hasta el año 1860, como Ximena, como Xavier. Provenían los Chaveros de Pamplona. Mi abuelo se llamaba Bernardino, era un vasco que hablaba quechua…”. Incluso daba explicaciones sobre el significado de su apellido materno “… Aran, en idioma vasco, significa valle…”

La idea de pisar la tierra de sus antepasados siempre había estado presente en Don Ata, como cariñosamente le llamaban. Más adelante dice: “Mi madre era vasca, siempre quise acercarme al lugar de donde vino mi abuelo Regino, él era guipuzcoano. Se fue a la pampa a criar ovejas y algunas vacas. Yo siento a veces, dentro de mí, esa tenacidad vasca, sobre todo frente a ciertas adversidades…”

Llegó el momento de cantar en Donosti, en el Victoria Eugenia, y en el Buenos Aires de Bilbao y, desde que lo hizo, le gustaba recorrer esta tierra sin darse a conocer. Atahualpa recordaba: “al atravesar el País Vasco, el paisaje me cautivaba; pino, mar y monte, ésa era la patria de mi madre y se apoderaba de mí una profunda emoción; en ese estado de ánimo compuse unos versos que titulé, Madre Vasca”. La música, como explica Don Ata, corresponde a una melodía tradicional, Oinazez (con dolor y pena), recuperada por Aita Donostia.

Qué nombre tendrán las piedras
que la vieron caminar
a mi madre cuando niña,
o pastorcilla, quizás.

El árbol a cuya sombra descansó
dónde estará;
qué bueno si lo encontrara
para rezar o llorar.

He de llegar algún día
en tierra vasca a cantar, ¡ay madre!
desde muy lejos
en mis coplas volverás.

Tu sangre dentro de mis venas
como un río crecerá
y el viento, que es generoso,
tu árbol me señalará.

Qué bueno si lo encontrara
para rezar o llorar.

Don Ata, extrañó a su madre hasta el final de sus días. En una carta escrita a su esposa desde París, le decía: “Hoy, 12 de octubre, estoy recordando el adiós de mi madre, doña Higinia, tenaz, contradictoria, desdichada y gran mujer, madre de este marido tuyo que tantas bofetadas del destino ha recibido”.

La última fue en Nimes, donde la muerte sorprendió al viejo trovador el 23 de mayo de 1992, a los 84 años, tras recibir el aplauso entusiasmado del público. Pero sus cenizas reposan al pie de un roble, allá en su entrañable paraje cordobés de Cerro Colorado, como había dispuesto.

Puro sentimiento que podéis escuchar en el video que abre esta entrada, emocionante y entrañable, que dedico a todas las madres, a las que “pasaron al silencio” y a todos los que les extrañamos.

Balones radiactivos

Tiempo de lectura: 2 minutos

Vuelve el fútbol, con las imágenes de Chernobyl, la miniserie coproducida por la norteamericana HBO y la británica Sky que destripa la mayor catástrofe nuclear de la historia, aún prendidas en mi retina. Pero qué tiene que ver el fútbol con semejante desastre. Pues nada, o todo, como así fue en su momento, para Andriy Mykolayovych.

El 26 de abril de 1986 tenía nueve años. Jugaba en la calle con otros chicos de su pueblo. Era el mejor, con diferencia. Regateaba a todos, casi a ciegas, mientras se reía, completamente ajeno a lo que estaba ocurriendo a doscientos kilómetros de Dvirkivshchyna –una secuencia de decisiones equivocadas había provocado la explosión del reactor número 4 de la central nuclear de Chernobyl–. En un momento, Andriy tira de lejos, el balón rebota y va a parar a un tejado cercano. Ahora son los demás los que se ríen. Sin balón, no hay partido. Decide trepar y, allí arriba, se lleva una sorpresa. No sólo está su balón, sino varios, perdidos y olvidados, y vuelve a sonreír.

Regresa a casa con tres de ellos y cuenta, exultante, que llevaban mucho tiempo en el tejado: “es como si estuvieran esperándome”. Mykola, el padre de Andriy, es mecánico militar. Con gesto serio, abre un cajón y saca un extraño aparato, como un transistor, lo enciende y lo acerca a los balones. El aparato empieza a hacer un extraño ruido. Mykola Shevchenko y su hijo de 9 años miran sorprendidos la aguja del medidor Geiger. Había que tomar una decisión. Al día siguiente abandonaban Dvirkivshchyna para refugiarse en Kiev huyendo de la radiación de Chernobyl.

Tras pasar los controles necesarios para descartar cualquier índice de radiactividad, Andriy Shevchenko empieza a jugar en las categorías inferiores del Dynamo de Kiev dando comienzo a una carrera que le llevará hasta el Olimpo de los dioses del fútbol. Del Dynano, al AC Milan y al Chelsea. 413 goles y 145 asistencias en 847 partidos. Multicampeón y Balón de Oro en 2004.

La decisión que tomó Mykola Shevchenko ante aquellos balones radiactivos, representa la cara de la moneda que la catástrofe de Chernobyl lanzó al aire. Al fin y al cabo, la vida es también una sucesión de decisiones que provocan nuevas alternativas para continuar decidiendo. Algunas, incluso, como las dos caras de una misma moneda, no se entienden la una sin la otra. De la actitud ante las nuevas situaciones y de la predisposición para aprender de lo vivido, resulta lo que somos.

Con el paso del tiempo, el sarcófago construido para aislar el reactor 4 después del accidente se fue deteriorando por el efecto de la radiación, el calor y la corrosión generada por los materiales contenidos, con grave riesgo de derrumbe de la estructura. En abril de 2012 comenzaba la construcción del nuevo sarcófago para reducir el riesgo de una nueva catástrofe y cinco meses después, el 28 de julio, Andriy Shevchenko colgaba las botas en su Dynamo de Kiev. Hoy es el entrenador de la selección de Ucrania.

Otra vez, el fútbol nos da pie para hablar de las cosas importantes.